Fingimos lo que somos, seamos lo que fingimos!
miércoles, 4 de marzo de 2009
lunes, 2 de marzo de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009


Hay una "variante" de esta disciplina, acoso y derribo, en la que se emplean caballos de doma vaquera, y unos jinetes llamados garrocheros, intentan derrumbar una res con sus garrochas. Hay uno que acompaña y otro que derriba. La puntuación depende del modo en el que cae la res.

El examen de la vestimenta y el equipo del caballo se realizará dando el jinete una vuelta ante el Jurado de Campo, por el exterior de la pista y con anterioridad a hacer su entrada en la misma para la ejecución de los ejercicios y cuando le corresponda salir a la misma tras el sorteo. En éste examen no deberá saludar ni el jinete ni ningún miembro del Jurado. El Veterinario del Concurso asesorará al Jurado en las determinaciones de su competencia, debiendo permanecer localizable hasta la finalización de la prueba.
Los jinetes que en la Fase de presentación no obtengan de nota media como mínimo un suficiente (5) serán, asimismo, eliminados.
Al entrar en la pista, se efectuará una parada y se saludará obligatoriamente al Presidente del Jurado. La parada y el saludo se repetirán obligatoriamente al término de la actuación. El saludo será siempre en inmovilidad y el concursante se destocará con la mano derecha. Las amazonas saludarán con una ligera inclinación de cabeza.
Los movimientos a efectuar durante las pruebas ante el Jurado serán los incluidos en las “Hojas de Ejercicios”, publicadas por la RFHE, y en ningún caso podrán ser modificados o simplificados. Será penalizado con 10 puntos de la media, por el Presidente de Jurado, la realización de ejercicios que no estén contemplados en la Hoja de Ejercicios.
Todos los movimientos se realizarán a ambas manos; en caso contrario no se considerará el ejercicio completo y su nota no superará el suficiente.
Los señalados en la hoja de puntuación con coeficiente dos, se consideran básicos en esta Doma.
La no ejecución de cada uno de ellos se penalizará por el Presidente del Jurado con 10 puntos, que se deducirán de la nota media final. El resto de los ejercicios se considerarán voluntarios.
Los ejercicios a realizar, a partir de una posición inicial exigida en la hoja de ejercicios no podrán ser clasificados con notas superiores a cinco (5), si no se respetase la posición de partida del movimiento.Las riendas se cogerán con la mano izquierda, pasando alrededor del dedo meñique que queda entre ellas y se sustentan entre el dedo pulgar e índice. Esta es la única posición correcta y cualquier otra se considera falta grave. La mano derecha se utilizará solo para acortar o alargar riendas, sin que sirva como ayuda más que para lo anteriormente expuesto. En la Doma Vaquera solo existen como ayuda de riendas, para caballos domados, la de oposición y nunca se utilizarán las riendas como un mando directo sobre el bocado del caballo, ni como consecuencia de un desplazamiento exagerado de la mano, lateralmente sobre el cuello del caballo, ni por la introducción de varios dedos de la mano izquierda entre las riendas, ni por acortamiento desigual de las mismas.
No se podrá arrear con la voz o mediante chasquidos de lengua. Esta práctica será penalizada fuertemente por los jueces en el ejercicio correspondiente y en el apartado de corrección de las ayudas. En las medias vueltas tanto al paso como al galope nunca habrá parada intermedia o inmovilidad.
Entre la llamada y el toque de campana para entrar en la pista se podrá informar al público del historial del participante y del caballo.
No podrá hacerse, durante la realización de los ejercicios, comentario alguno sobre las actuaciones de los participantes.
Se recomienda la utilización de música apropiada durante el desarrollo de los ejercicios.
Después de cada actuación y una vez que cada Juez haya dado sus notas de conjunto, las hojas de calificación, se pasarán a la Secretaría del concurso para aplicarles los coeficientes correspondientes y ser totalizadas. Todo ello bajo el control del Delegado Federativo.
Las puntuaciones provisionales obtenidas por cada participante deberán mostrarse al publico al terminar la actuación del mismo, pero no anunciarse por megafonía. La Organización deberá situar un tablero para la información al publico de estas calificaciones provisionales durante el desarrollo de la prueba. Esta información se expondrá de forma que no pueda ser vista por ningún miembro del Jurado.
Al terminar la prueba se anunciara la clasificación final indicando la puntuación de cada participante.
Los secretarios de los Jueces serán los encargados de totalizar las notas de los mismos y estos preferentemente deberán ser Jueces Territoriales. En ningún caso podrá juzgar un miembro del Jurado de Campo sin asistencia de Secretario. El total se pasaría a la hoja de clasificación general dónde se sumarán las notas de los jueces, se obtendrá la media (tercera parte en los concursos nacionales y territoriales y en los Campeonatos la quinta parte) y de esta se restaran las penalizaciones del Presidente de Jurado . Las puntuaciones dadas a un Jinete no podrán ser modificadas en ningún caso una vez firmadas las hojas de clasificación de los Jueces. Si al comprobar en Secretaría las puntuaciones se observase algún error en la totalización de las notas, será el Delegado Federativo quien controlará las correcciones, a solicitud de la Secretaría del Concurso.
En caso de que algunos participantes empatasen en sus puntuaciones, se acumularan todos los premios en metálico que les correspondieran y se dividirán en partes iguales entre los empatados.
Se sortearan los Trofeos que les correspondiesen. En los Campeonatos, para las clasificaciones del Campeón o Subcampeón el desempate será obligatorio.

El caballo destinado a la doma Vaquera, necesita un adecuado calentamiento para prepararse a los esfuerzos físicos y de concentración que requiere esta disciplina. Aparte del trabajo a la cuerda, cuyo uso dependerá muchas veces del temperamento del animal y de la necesidad de potenciar determinados aspectos, el calentamiento que se explica en las líneas siguientes se refiere a la progresión del trabajo montado.
Al principio, siempre deben dedicarse de 10 a 15 minutos al paso, con las riendas ligeramente alargadas, permitiendo que el caballo estire el cuello hacia abajo manteniéndose tranquilo, con un movimiento amplio hacia delante, evitando que trote. Posteriormente, y todavía al paso se ira recuperando un ligero contacto con la boca del caballo, que irá acompañado del aumento de las ayudas propulsoras, y de unas flexiones y cesiones de mandíbula, para poder comenzar el trabajo al trote. En el paso también se recomienda practicar ejercicios laterales antes de empezar a trotar, para romper las rigideces dorsales.
Se comenzará realizando el trote levantado "a la inglesa", para no sobrecargar el dorso del caballo y animarlo a redondearse. Se tendrá el contacto en la boca necesario para llegar a conseguir la puesta en mano elemental propia de este aire. Se debe recordar, que el caballo en el calentamiento debe mantenerse tranquilo y relajado. A medida que vaya calentando sus grupos musculares, se podrá ir exigiendo más y el caballo, a la vez, estará más predispuesto.
Se debe prestar especial atención al paso de las esquinas, a los círculos grandes, vueltas y serpentinas de pocos bucles, así como transiciones trote-paso y paso-trote.
Se seguirá con el trabajo a galope en el que tendrá especial importancia la rectitud, con una buena impulsión y la curvatura adecuada según el radio de los círculos, y el mantenimiento de la cadencia.
Se comenzará a realizar transiciones a los tres aires, por orden paso-trote-galope o a la inversa, buscando el equilibrio. Después algún alargamiento tanto a paso, trote o galope; las paradas, el galope entrocado, y ejercicios de dos pistas.
Para mantener la impulsión, se usará la pierna interior, junto a la cincha, siendo la misma alrededor de la cual se incurvará el caballo, tanto en los círculos como en las vueltas.
La pierna exterior servirá para evitar los desplazamientos de la grupa, colocada ligeramente hacia atrás, y para las salidas a galope.
En cuanto a las riendas, se debe vigilar, no excederse en el uso de la interna, ya que sirve para relajar la mandíbula y colocar al caballo, acompañada siempre de la acción simultanea de la rienda externa, que evitará los excesos de flexión conteniendo las espaldas, proporcionando el apoyo necesario. La mayor parte de los jinetes que montan por libre lo hacen demasiado sobre la interior, causando al caballo endurecimiento de boca y dificultad para recogerse en sus aires.
A partir de aquí comenzaremos a practicar las figuras incluidas en el nivel del jinete, teniendo en cuenta que todos los ejercicios deben realizarse a ambas manos. No se debe descuidar ningún ejercicio.
Durante el trabajo, se harán periodos de descanso al paso, para terminar la sesión con unos minutos de relajación, comenzando con un galope ligero, seguido de trote levantado y paso.
Para la competición, dependiendo del nivel del que hablemos, se exhime el trote. En los niveles más bajos o básicos dejan trotar, pero la competición de más nivel, no.
Maniobras:
Círculos: El jinete debe hacer dos círculos grandes y uno pequeño al galope. Se debe de poder notar la diferencia entre la rapidez y la impulsión del caballo. No se debe de notar ningún tipo de movimiento o esfuerzo por parte del jinete; todo debe ser suave, y durante la transición del galope medio al recogido no se debe de notar ningún cambio en el jinete, y el comando que éste transmita al caballo deberá de ser el mínimo.
Cambio de mano: Cuando se cambio de sentido al galope, el caballo deberá de cambiar de mano sin ninguna alteración en el ritmo. Este cambio debe ser ejecutado en un lugar concreto de la pista. La pista de reining no está dividida con letras, pero tiene cuatro postes en las esquinas y dos en el centro.
Paso atrás: Con el mínimo contacto de las riendas, el caballo deberá retroceder por lo menos 3m y en línea recta.
Rollbacks: El caballo, que se encuentra al galope, hará una parada en seco. Pivotando sobre sus patas traseras, hará un ángulo de 180º y de esta manera cambiará de dirección, y deberá salir inmediatamente al galope.
Piruetas: El caballo ejecutará una serie giros de 360º manteniendo la pata trasera interior en la misma posición, mientras que las delanteras y la trasera exterior proporcionan suficiente impulsión para hacer el giro.
Paradas (a la ralla): El caballo deberá parar en seco, metiendo sus patas traseras bajo su cuerpo, desde el galope. De esta manera, las patas traseras resbalarán hasta quedar completamente debajo del caballo, mientras que las delanteras deberán mantener contacto con el suelo sin adelantarse
Medias vueltas (andar en dos pistas): El caballo debe desplazar las manos o cuartos delanteros en forma lateral y fijando los cuartos traseros o patas de tal forma que el caballo se mantiene movimiento sin desplazarse hacia delante y haciendo una especie de círculos laterales.
Esta doma de campo es muy intensa y díficil de dominar, sobre todo porque los ejercicios tienen que ser muy precisos. Personalmente es la disciplina que más me gusta.
lunes, 16 de febrero de 2009
Competición consistente en la realización de una serie de ejercicios en coche de caballos.
El coche podrá ser tirado por:
- Un solo caballo: enganche a la Limonera.
- Dos caballos: Troncos.
- Cuatro caballos: Cuartas.
En estas competiciones también pueden existir las siguiente pruebas:
- Doma: ejercicios que se realizan dentro de un cuadrilátero y siguiendo unas pautas preestablecidas.
- Maratón: similar al cross, se trata de sortear una serie de obstáculos naturales colocados en el trayecto. En este tipo de competición los enganches son una serie de pasos, que pueden tener diferentes formas (en L, en U, ...) y que el coche deberá sortear sin que se golpeen sus extremos.
- Manejabilidad: obstáculos colocados en una pista de competición
Ponemos como ejemplo el enganche de un poni, en éste se ven claramente los arreos necesarios para enganchar bien a un caballo:
Partes del arnés




Ahora hablaremos de los tipos de enganche:
Limonera: un solo caballo entre dos varas, que forman parte del carruaje solidariamente o van unidas a él , de forma que puedan desmontarse, según sean de carruajes de dos o cuatro ruedas.

Tronco: dos caballos, uno a cada lado de la lanza paralelamente. El caballo de la derecha se denomina "de mano", el de la izquierda "de fuera".

Tándem: dos caballos en prolongación. Uno entre varas, cerca del carruaje (limonera) y el otro delante (guía o pericón).

Tridem: En la misma disposición que el tándem , pero con tres caballos.

Tresillo: tronco con guía delante, que va enganchado a un balancín que cuelga de la lanza.

Cuartas: cuatro caballos enganchados en prolongación dos a dos y llamados "troncos" los que van en la lanza y "guías" los que van delante de éstos.

Potencia: tres caballos entre dos varas enganchados paralelamente. El de la derecha "de mano", el de en medio "potencia" y el de la izquierda "de fuera".

Gran potencia: seis caballos, tres en potencia y tres delante, de guía. Clásico en la calesera y menos frecuente a la inglesa.

Media potencia: cinco caballos, dos en tronco y tres delanteros unidos al coche por medio de un balancín con "prolonga" o por un balancín pricipal y tres secundarios.

A la larga: varios pares de caballos en prolongación. Pueden llevar delante uno solo de guía o "pericón". Es correcto enganchar así hasta cinco caballos; más se considera "fantasía".

Según la guarnición usada pueden ser: as guarniciones son las piezas de cuero que unidas por hebillas de metal colocadas sobre los caballos o mulos permiten unir éstos al carruaje. Existen tres categorías: a la calesera, a la inglesa y a la húngara. Nos vamos a centrar únicamente en las dos primeras siendo muy poco común la última.
- A la calesera: siempre lleva cascabeles en sus guarniciones. Los arreos suelen ser de color avellana. Por lo general, suelen llevar borlaje sobre todo en Ferias y Exhibiciones aunque prescindir de ellos también es correcto. En este tipo de enganche, el caballo suele llevar en el cuello tres piezas. En este tipo de enganche los tiros son de cuerda.
- A la inglesa: nunca lleva cascabeles en sus guarniciones. Los arreos suelen ser de color negro. Jamás llevan borlaje. El caballo sólo lleva una pieza en el cuello. Los tiros son siempre de cuero.
La calesera es la guarnición más típica en Andalucía siendo la inglesa frecuentemente de uso internacional así como para competiciones deportivas. Es incorrecto mezclar ambos tipos de arneses. Ambas guarniciones son aplicables a caballos, sin embargo, en el caso de mulos sólo se podría aplicar guarniciones a la calesera.
Existe una gran variedad de modelos de coches de caballos que han ido evolucionando con el tiempo y que se diferencian entre ellos según la finalidad para la que estaban construidos. Así nos encontramos con algunos modelos que eran utilizados para desplazamientos por el campo y otros para pasear por la ciudad. Los más utilizados en nuestra zona son:
- Charret
Es un coche básicamente de uso de campo, y puede tener uno o dos asientos dobles y suelen ser de correderas con el fin de equilibrar el peso de los ocupantes.

- Sociable
Coche de pescante elevado con asiento para dos pasajeros con capota plegable de doble compás. Es un coche ideal para pasear por una ciudad un día luminoso.

- Break o Brake
También conocido como Peter, es un coche de campo y de ferias por antonomasia. El pescante que ocupa el cochero está mucho más alto que el de los ocupantes.
- Landau
Coche de ciudad de gran lujo. Su característica fundamental es su doble capota formando un todo con los cristales abatibles que se encuentran en las puertas laterales. - Faetón o Húngaro
Este tipo de carruaje se caracteriza por su gran variedad utilizándose tanto para el campo como para la ciudad.

- Milord
La forma de la caja puede ser cuadrada o redonda y es un coche de lujo ideal para pasear por la ciudad. - Carretela
Es el más lujoso de todo, un vehículo para grandes ceremonias, de caja en forma redondeada también llamada en góndola.

miércoles, 11 de febrero de 2009
Sus partes más importantes son


Ahora vamos con el cuerpo:

Estas características varían según la raza.

Los chaflanes son las carrilleras, y los saleros las cuencas de los ojos, después de eso se entiende todo perfectamente
Partes de la cabezada y de la silla:
Cabezada:
Testera: parte superior de la cabezada
Barbuquejo: parte trasera de la muserola, en donde tiene el enganche.
Quijada o carrilleras: acciones que se colocan al lateral de la cabeza del caballo, en las quijadas.
Frontalera: recorre la frente del caballo y da sujeción a la cabezada. Ahogadero: Está anudado a la altura de la quijada del caballo, y se tiene que poder pasar una mano entre el ahogadero y la quijada del caballo.
Muserola: no es necesaria que la cabezada la tenga pero si es recomendable. La muserola pasa por encima del morro del caballo.
Filete: la embocadura es la parte de la cabezada situada dentro de la boca del caballo, es la parte en la que pueden dar bocados.
Existen varios tipos de embocadura como: filetes, bocados y pelhams. Los filetes se dividen en dos partes, en cambio los bocados son de una sola pieza. Los bocados son más duros para la boca del caballo, por lo que hay que tener cuidado de no tirar fuerte de las riendas. Los pelhams son una variante de embocadura para caballos que no acatan el filete, pero sin embargo son poco precisos y deben utilizarlso jinetes con experiencia.
Tipos de cabezadas:
Cabezada de cuadra: se utilizan para llevar al caballo de la mano y atarlo. Pueden estar hechas de nylon o de cuero. Las cabezadas hechas de cuero tienen mayor duración, pero son de mayor precio.
Cabezada de dar cuerda: las utilizan los jinetes en ejercicios en los que el jinete está en tierra dirigiendo al caballo. Van provistas de serreta, que es una parte de cuero que va por encima de la nariz, esta hecha de cuero más fuerte y provista de uno o más aros en la parte superior de la misma para enganchar la cuerda.
Cabezada de montar: son usadas para montar a caballo en las disciplinas de doma clásica o salto. Estan compuestas por todas las partes citadas en el párrafo superior.
Cabezada vaquera: es igual que la cabezada de montar, y además lleva el mosquero (tiras de cuero situadas sobre la frente que espanta las moscas de los ojos del caballo) esta cabezada se usa para la doma vaquera .
Cabezadas bordadas: es igual que la cabezada de montar, y además llevan bordados para engalanar el caballo ya sea en concursos morfológicos, enganches o para ferias de caballos.


Silla de montar:
Es un elemento muy importante y caro, y como tal, hay muchas variedades según la actividad que queramos hacer.
- De doma
- Española
- Portuguesa
- Alta escuela
- De marcha
- De salto
- Western
- Menorquina
- Vaquera






Para usar una silla es necesario ponerle una manta por debajo (no de todas, pues la vaquera no la precisa). Esta manta se llama sudadero, y lo hay de varios tipos. Estos son los más comunes:
