miércoles, 11 de febrero de 2009


*/ Partes del caballo y arreos /*






Comenzaremos por los cascos: Los cascos son como las uñas del caballo, tienen que ser resistentes y sin grietas.
Sus partes más importantes son
La corona es la línea dorsal que divide al casco de la cuartilla. La muralla es el contorno que recubre todo el casco. La pinza o lumbre es la parte central de la muralla. Los hombros son las partes de la muralla que se encuentran a cada lado de la pinza y entre las cuartas partes. Las cuartas partes son las áreas del casco que se encuentran entre los hombros y el talón.
La línea blanca es una línea muy fina que se encuentra en la palma del casco, divide a la muralla que es una parte dura de la palma y otras partes sensibles del casco. Los candados son dos pequeños abultamientos que se encuentran en la parte caudal y final de la línea blanca. La palma abarca la mayor superficie del casco. La ranilla también llamada corazón del casco. Esta se encuentra en la parte central de la palma, es de forma triangular y presenta tres lagunas. Las lagunas laterales son dos y se encuentran una a cada lado de la ranilla. Son unas pequeñas depresiones entre la palma y la ranilla. Son los surcos por los que comúnmente deslizamos el gancho para limpiar los cascos. La laguna central se encuentra en el centro de la ranilla y sobre su parte caudal. Las barras son dos pequeños crecimientos de tejido duro que se encuentran a cada lado sobre la palma en el área de los talones. Los bulbos son el colchón de los talones y se encuentran sobre la palma de los mismos.


Ahora vamos con el cuerpo:
El lomo siempre ha de estar bien musculado para evitar problemas de espalda, cuando son mayores se les hunde. Un pecho ancho y musculado y una grupa metida son unas características para unos caballos fuertes y bien trabajados. Las cañas las hay finas o no finas, se dice que cuando la caña de un caballo es muy fina el caballo es corredor. La alzada del caballo es, supuestamente, cinco veces su caña. Los cascos nunca deben estar largos de más, pues puede hacer que el caballo pise mal y acabe con problemas, al igual que no pueden estar muy cortos, porque pueden coger una infección muy grave. El espolón tiene una especie de revoltijo de pelo, que le permite para proteger la parte de atrás del casco (talón) de la lluvia. La cola está formada por un macho y más o menos pelo, los árabes suelen tener la cola poco poblada, pero los españoles al contrario. La nuca tiene que ser el punto más alto del caballo, hasta cuando se monta, no se debe dejar que el caballo baje la cabeza porque puede rebotarse y es el comienzo de las levantadas.
Estas características varían según la raza.




Partes de la cabeza:

Los chaflanes son las carrilleras, y los saleros las cuencas de los ojos, después de eso se entiende todo perfectamente





Partes de la cabezada y de la silla:







Cabezada:
Testera: parte superior de la cabezada
Barbuquejo: parte trasera de la muserola, en donde tiene el enganche.
Quijada o carrilleras: acciones que se colocan al lateral de la cabeza del caballo, en las quijadas.
Frontalera: recorre la frente del caballo y da sujeción a la cabezada. Ahogadero: Está anudado a la altura de la quijada del caballo, y se tiene que poder pasar una mano entre el ahogadero y la quijada del caballo.
Muserola: no es necesaria que la cabezada la tenga pero si es recomendable. La muserola pasa por encima del morro del caballo.
Filete: la embocadura es la parte de la cabezada situada dentro de la boca del caballo, es la parte en la que pueden dar bocados.
Existen varios tipos de embocadura como: filetes, bocados y pelhams. Los filetes se dividen en dos partes, en cambio los bocados son de una sola pieza. Los bocados son más duros para la boca del caballo, por lo que hay que tener cuidado de no tirar fuerte de las riendas. Los pelhams son una variante de embocadura para caballos que no acatan el filete, pero sin embargo son poco precisos y deben utilizarlso jinetes con experiencia.




Tipos de cabezadas:
Cabezada de cuadra: se utilizan para llevar al caballo de la mano y atarlo. Pueden estar hechas de nylon o de cuero. Las cabezadas hechas de cuero tienen mayor duración, pero son de mayor precio.
Cabezada de dar cuerda: las utilizan los jinetes en ejercicios en los que el jinete está en tierra dirigiendo al caballo. Van provistas de serreta, que es una parte de cuero que va por encima de la nariz, esta hecha de cuero más fuerte y provista de uno o más aros en la parte superior de la misma para enganchar la cuerda.
Cabezada de montar: son usadas para montar a caballo en las disciplinas de doma clásica o salto. Estan compuestas por todas las partes citadas en el párrafo superior.
Cabezada vaquera: es igual que la cabezada de montar, y además lleva el mosquero (tiras de cuero situadas sobre la frente que espanta las moscas de los ojos del caballo) esta cabezada se usa para la doma vaquera .
Cabezadas bordadas: es igual que la cabezada de montar, y además llevan bordados para engalanar el caballo ya sea en concursos morfológicos, enganches o para ferias de caballos.






Silla de montar:
Es un elemento muy importante y caro, y como tal, hay muchas variedades según la actividad que queramos hacer.



  • De doma






  • EspañolaAñadir imagen







  • Portuguesa






  • Alta escuela






  • De marcha






  • De salto








  • Western







  • Menorquina




  • Vaquera




Para usar una silla es necesario ponerle una manta por debajo (no de todas, pues la vaquera no la precisa). Esta manta se llama sudadero, y lo hay de varios tipos. Estos son los más comunes:








Más tarde comentaré los protectores y más cosas del caballo, pero ya me cansé de escribir xD

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio