lunes, 16 de febrero de 2009

Enganche */*


En la competición:

Competición consistente en la realización de una serie de ejercicios en coche de caballos.

El coche podrá ser tirado por:

  • Un solo caballo: enganche a la Limonera.
  • Dos caballos: Troncos.
  • Cuatro caballos: Cuartas.

En estas competiciones también pueden existir las siguiente pruebas:

  • Doma: ejercicios que se realizan dentro de un cuadrilátero y siguiendo unas pautas preestablecidas.
  • Maratón: similar al cross, se trata de sortear una serie de obstáculos naturales colocados en el trayecto. En este tipo de competición los enganches son una serie de pasos, que pueden tener diferentes formas (en L, en U, ...) y que el coche deberá sortear sin que se golpeen sus extremos.
  • Manejabilidad: obstáculos colocados en una pista de competición



Ponemos como ejemplo el enganche de un poni, en éste se ven claramente los arreos necesarios para enganchar bien a un caballo:


Partes del arnés


La cabezada controla la cabeza del caballo. Las falsas riendas mantienen la cabeza del caballo a la altura deseada. Las riendas controlan el movimiento del caballo mediante movimientos precisos. El sillín es la parte superior que se coloca en la cincha, mantiene todo el arnés sugeto al caballo. El gruperín es una tira de cuero que pasa desde el sillín hasta la caída del retranco. La caída del retranco sugeta el retranco para que no se escurra. La baticola es la prolongación del gruperín, que se coloca debajo de la cola del caballo, así evita que se mueva hacia los lados. El retranco pasa desde el sillín por el dorso del caballo, y por detrás de las nalgas, mantiene sugeto el arnés y evita que se escurra para delante. El tiro o tiente es la parte que une el arnés del caballo al carruaje. La barriguera es la parte de abajo del sillín, está acolchada para evitar hacerle daños al caballo, ahí se cincha. El pectral hace la misma función que el retranco, solo que por el pecho. Evita que se escurra y ayuda a impulsar hacia delante. La caída pectral lo mismo que la caída del retranco.



Cabezada



Las partes son las mismas de la cabezada normal, ya nombrada, quitando un par de detalles: Falsas riendas Engallador, parte de la cabezada que pasa por su frente y se une desde la muserola hasta la frontalera o penacho. Anteojeras, se ultilizan para que el caballo mire hacia delante siempre, así evitan que se asusten de algún movimiento y están más concentrados para trabajar.



El sillín
El gancho de falsas riendas ya indica su nombre qué es. La llave es donde se colocan las riedas del caballo. El cojín es la parte interior acolchada del sillín. En la punta del portavaras se encanchan las varas, que unirán al caballo con el carro. En la barriguera se cincha.


Portavaras
Estas son las partes más salientables del arnés, el carruaje ya tiene las suyas según el tipo que sea.

Ahora hablaremos de los tipos de enganche:

Limonera: un solo caballo entre dos varas, que forman parte del carruaje solidariamente o van unidas a él , de forma que puedan desmontarse, según sean de carruajes de dos o cuatro ruedas.
Tronco: dos caballos, uno a cada lado de la lanza paralelamente. El caballo de la derecha se denomina "de mano", el de la izquierda "de fuera".

Tándem: dos caballos en prolongación. Uno entre varas, cerca del carruaje (limonera) y el otro delante (guía o pericón).
Tridem: En la misma disposición que el tándem , pero con tres caballos.
Tresillo: tronco con guía delante, que va enganchado a un balancín que cuelga de la lanza.
Cuartas: cuatro caballos enganchados en prolongación dos a dos y llamados "troncos" los que van en la lanza y "guías" los que van delante de éstos.
Potencia: tres caballos entre dos varas enganchados paralelamente. El de la derecha "de mano", el de en medio "potencia" y el de la izquierda "de fuera".
Gran potencia:
seis caballos, tres en potencia y tres delante, de guía. Clásico en la calesera y menos frecuente a la inglesa.
Media potencia: cinco caballos, dos en tronco y tres delanteros unidos al coche por medio de un balancín con "prolonga" o por un balancín pricipal y tres secundarios.
A la larga: varios pares de caballos en prolongación. Pueden llevar delante uno solo de guía o "pericón". Es correcto enganchar así hasta cinco caballos; más se considera "fantasía".

Según la guarnición usada pueden ser: as guarniciones son las piezas de cuero que unidas por hebillas de metal colocadas sobre los caballos o mulos permiten unir éstos al carruaje. Existen tres categorías: a la calesera, a la inglesa y a la húngara. Nos vamos a centrar únicamente en las dos primeras siendo muy poco común la última.



  1. A la calesera: siempre lleva cascabeles en sus guarniciones. Los arreos suelen ser de color avellana. Por lo general, suelen llevar borlaje sobre todo en Ferias y Exhibiciones aunque prescindir de ellos también es correcto. En este tipo de enganche, el caballo suele llevar en el cuello tres piezas. En este tipo de enganche los tiros son de cuerda.



  2. A la inglesa: nunca lleva cascabeles en sus guarniciones. Los arreos suelen ser de color negro. Jamás llevan borlaje. El caballo sólo lleva una pieza en el cuello. Los tiros son siempre de cuero.


La calesera es la guarnición más típica en Andalucía siendo la inglesa frecuentemente de uso internacional así como para competiciones deportivas. Es incorrecto mezclar ambos tipos de arneses. Ambas guarniciones son aplicables a caballos, sin embargo, en el caso de mulos sólo se podría aplicar guarniciones a la calesera.



Existe una gran variedad de modelos de coches de caballos que han ido evolucionando con el tiempo y que se diferencian entre ellos según la finalidad para la que estaban construidos. Así nos encontramos con algunos modelos que eran utilizados para desplazamientos por el campo y otros para pasear por la ciudad. Los más utilizados en nuestra zona son:





  • Charret
    Es un coche básicamente de uso de campo, y puede tener uno o dos asientos dobles y suelen ser de correderas con el fin de equilibrar el peso de los ocupantes.


  • Sociable
    Coche de pescante elevado con asiento para dos pasajeros con capota plegable de doble compás. Es un coche ideal para pasear por una ciudad un día luminoso.


  • Break o Brake
    También conocido como Peter, es un coche de campo y de ferias por antonomasia. El pescante que ocupa el cochero está mucho más alto que el de los ocupantes.


  • Landau
    Coche de ciudad de gran lujo. Su característica fundamental es su doble capota formando un todo con los cristales abatibles que se encuentran en las puertas laterales.


  • Faetón o Húngaro
    Este tipo de carruaje se caracteriza por su gran variedad utilizándose tanto para el campo como para la ciudad.


  • Milord
    La forma de la caja puede ser cuadrada o redonda y es un coche de lujo ideal para pasear por la ciudad.


  • Carretela
    Es el más lujoso de todo, un vehículo para grandes ceremonias, de caja en forma redondeada también llamada en góndola.


  • Araña
    También llamado buggy americano. Está diseñado para ser guiado por su propietario y en la parte trasera y de forma desplegable suele llevar un sillín.


  • Jardinera
    Es un coche eminentemente familiar, más de campo. Es muy frecuente en las ferias y sobre todo en romerías como la del Rocío.