domingo, 22 de febrero de 2009

Doma Vaquera *·*

La doma vaquera, también llamado reining en norteamérica, es una de las más difíciles artes ecuestres que existen. Es de origen español.

Las faenas del sur precisaban de unos caballos altamente resistentes, y la cordinación jinete caballo rápida y bien coordinada.

Como competición, tiene una importante presencia en las zonas rurales españolas, aunque en los últimos años está empezando a cobrar importancia en Francia.

Las exhibiciones se realiza en una pista lisa y delimitada llamada cuadrilongo. Sus medidas oscilan entre unas mínimas ( 18 m . de ancho y 40 m . de longitud) y otras máximas ( 20 m . de anchura por 60 m . de longitud), que son las reglamentarias para las competiciones de importancia mayor.

El caballo empleado en esta disciplina debe ser obediente, muy ágil y rápido. Aunque en sus orígenes se empleaban caballos de Pura Raza Española, en la actualidad son muy apreciados los caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.

Hay una "variante" de esta disciplina, acoso y derribo, en la que se emplean caballos de doma vaquera, y unos jinetes llamados garrocheros, intentan derrumbar una res con sus garrochas. Hay uno que acompaña y otro que derriba. La puntuación depende del modo en el que cae la res.

La presentación es importante:

El participante que en el plazo de un minuto no se presentare ante el Jurado, una vez llamado, será eliminado.

El examen de la vestimenta y el equipo del caballo se realizará dando el jinete una vuelta ante el Jurado de Campo, por el exterior de la pista y con anterioridad a hacer su entrada en la misma para la ejecución de los ejercicios y cuando le corresponda salir a la misma tras el sorteo. En éste examen no deberá saludar ni el jinete ni ningún miembro del Jurado. El Veterinario del Concurso asesorará al Jurado en las determinaciones de su competencia, debiendo permanecer localizable hasta la finalización de la prueba.

Los jinetes que en la Fase de presentación no obtengan de nota media como mínimo un suficiente (5) serán, asimismo, eliminados.



Los ejercicios en pista:

El orden y lugar de los movimientos en la pista es de la libre elección de los participantes pudiendo alternarse los aires del trabajo.

Al entrar en la pista, se efectuará una parada y se saludará obligatoriamente al Presidente del Jurado. La parada y el saludo se repetirán obligatoriamente al término de la actuación. El saludo será siempre en inmovilidad y el concursante se destocará con la mano derecha. Las amazonas saludarán con una ligera inclinación de cabeza.

Los movimientos a efectuar durante las pruebas ante el Jurado serán los incluidos en las “Hojas de Ejercicios”, publicadas por la RFHE, y en ningún caso podrán ser modificados o simplificados. Será penalizado con 10 puntos de la media, por el Presidente de Jurado, la realización de ejercicios que no estén contemplados en la Hoja de Ejercicios.

Todos los movimientos se realizarán a ambas manos; en caso contrario no se considerará el ejercicio completo y su nota no superará el suficiente.

Los señalados en la hoja de puntuación con coeficiente dos, se consideran básicos en esta Doma.

La no ejecución de cada uno de ellos se penalizará por el Presidente del Jurado con 10 puntos, que se deducirán de la nota media final. El resto de los ejercicios se considerarán voluntarios.
Los ejercicios a realizar, a partir de una posición inicial exigida en la hoja de ejercicios no podrán ser clasificados con notas superiores a cinco (5), si no se respetase la posición de partida del movimiento.Las riendas se cogerán con la mano izquierda, pasando alrededor del dedo meñique que queda entre ellas y se sustentan entre el dedo pulgar e índice. Esta es la única posición correcta y cualquier otra se considera falta grave. La mano derecha se utilizará solo para acortar o alargar riendas, sin que sirva como ayuda más que para lo anteriormente expuesto. En la Doma Vaquera solo existen como ayuda de riendas, para caballos domados, la de oposición y nunca se utilizarán las riendas como un mando directo sobre el bocado del caballo, ni como consecuencia de un desplazamiento exagerado de la mano, lateralmente sobre el cuello del caballo, ni por la introducción de varios dedos de la mano izquierda entre las riendas, ni por acortamiento desigual de las mismas.

No se podrá arrear con la voz o mediante chasquidos de lengua. Esta práctica será penalizada fuertemente por los jueces en el ejercicio correspondiente y en el apartado de corrección de las ayudas. En las medias vueltas tanto al paso como al galope nunca habrá parada intermedia o inmovilidad.

El desarrollo del ejercicio en doma vaquera:

Los participantes serán llamados por la Presidencia del Jurado según el orden establecido en el sorteo. El participante que en el plazo de un minuto no se presentase ante el Jurado una vez llamado, será eliminado.

Entre la llamada y el toque de campana para entrar en la pista se podrá informar al público del historial del participante y del caballo.

No podrá hacerse, durante la realización de los ejercicios, comentario alguno sobre las actuaciones de los participantes.

Se recomienda la utilización de música apropiada durante el desarrollo de los ejercicios.

Después de cada actuación y una vez que cada Juez haya dado sus notas de conjunto, las hojas de calificación, se pasarán a la Secretaría del concurso para aplicarles los coeficientes correspondientes y ser totalizadas. Todo ello bajo el control del Delegado Federativo.

Las puntuaciones provisionales obtenidas por cada participante deberán mostrarse al publico al terminar la actuación del mismo, pero no anunciarse por megafonía. La Organización deberá situar un tablero para la información al publico de estas calificaciones provisionales durante el desarrollo de la prueba. Esta información se expondrá de forma que no pueda ser vista por ningún miembro del Jurado.

Al terminar la prueba se anunciara la clasificación final indicando la puntuación de cada participante.

Los secretarios de los Jueces serán los encargados de totalizar las notas de los mismos y estos preferentemente deberán ser Jueces Territoriales. En ningún caso podrá juzgar un miembro del Jurado de Campo sin asistencia de Secretario. El total se pasaría a la hoja de clasificación general dónde se sumarán las notas de los jueces, se obtendrá la media (tercera parte en los concursos nacionales y territoriales y en los Campeonatos la quinta parte) y de esta se restaran las penalizaciones del Presidente de Jurado . Las puntuaciones dadas a un Jinete no podrán ser modificadas en ningún caso una vez firmadas las hojas de clasificación de los Jueces. Si al comprobar en Secretaría las puntuaciones se observase algún error en la totalización de las notas, será el Delegado Federativo quien controlará las correcciones, a solicitud de la Secretaría del Concurso.

En caso de que algunos participantes empatasen en sus puntuaciones, se acumularan todos los premios en metálico que les correspondieran y se dividirán en partes iguales entre los empatados.

Se sortearan los Trofeos que les correspondiesen. En los Campeonatos, para las clasificaciones del Campeón o Subcampeón el desempate será obligatorio.
Calentamiento del caballo de doma vaquera

El caballo destinado a la doma Vaquera, necesita un adecuado calentamiento para prepararse a los esfuerzos físicos y de concentración que requiere esta disciplina. Aparte del trabajo a la cuerda, cuyo uso dependerá muchas veces del temperamento del animal y de la necesidad de potenciar determinados aspectos, el calentamiento que se explica en las líneas siguientes se refiere a la progresión del trabajo montado.

Al principio, siempre deben dedicarse de 10 a 15 minutos al paso, con las riendas ligeramente alargadas, permitiendo que el caballo estire el cuello hacia abajo manteniéndose tranquilo, con un movimiento amplio hacia delante, evitando que trote. Posteriormente, y todavía al paso se ira recuperando un ligero contacto con la boca del caballo, que irá acompañado del aumento de las ayudas propulsoras, y de unas flexiones y cesiones de mandíbula, para poder comenzar el trabajo al trote. En el paso también se recomienda practicar ejercicios laterales antes de empezar a trotar, para romper las rigideces dorsales.

Se comenzará realizando el trote levantado "a la inglesa", para no sobrecargar el dorso del caballo y animarlo a redondearse. Se tendrá el contacto en la boca necesario para llegar a conseguir la puesta en mano elemental propia de este aire. Se debe recordar, que el caballo en el calentamiento debe mantenerse tranquilo y relajado. A medida que vaya calentando sus grupos musculares, se podrá ir exigiendo más y el caballo, a la vez, estará más predispuesto.

Se debe prestar especial atención al paso de las esquinas, a los círculos grandes, vueltas y serpentinas de pocos bucles, así como transiciones trote-paso y paso-trote.

Se seguirá con el trabajo a galope en el que tendrá especial importancia la rectitud, con una buena impulsión y la curvatura adecuada según el radio de los círculos, y el mantenimiento de la cadencia.

Se comenzará a realizar transiciones a los tres aires, por orden paso-trote-galope o a la inversa, buscando el equilibrio. Después algún alargamiento tanto a paso, trote o galope; las paradas, el galope entrocado, y ejercicios de dos pistas.

Para mantener la impulsión, se usará la pierna interior, junto a la cincha, siendo la misma alrededor de la cual se incurvará el caballo, tanto en los círculos como en las vueltas.

La pierna exterior servirá para evitar los desplazamientos de la grupa, colocada ligeramente hacia atrás, y para las salidas a galope.

En cuanto a las riendas, se debe vigilar, no excederse en el uso de la interna, ya que sirve para relajar la mandíbula y colocar al caballo, acompañada siempre de la acción simultanea de la rienda externa, que evitará los excesos de flexión conteniendo las espaldas, proporcionando el apoyo necesario. La mayor parte de los jinetes que montan por libre lo hacen demasiado sobre la interior, causando al caballo endurecimiento de boca y dificultad para recogerse en sus aires.

A partir de aquí comenzaremos a practicar las figuras incluidas en el nivel del jinete, teniendo en cuenta que todos los ejercicios deben realizarse a ambas manos. No se debe descuidar ningún ejercicio.

Durante el trabajo, se harán periodos de descanso al paso, para terminar la sesión con unos minutos de relajación, comenzando con un galope ligero, seguido de trote levantado y paso.

Para la competición, dependiendo del nivel del que hablemos, se exhime el trote. En los niveles más bajos o básicos dejan trotar, pero la competición de más nivel, no.

Maniobras:

Círculos:
El jinete debe hacer dos círculos grandes y uno pequeño al galope. Se debe de poder notar la diferencia entre la rapidez y la impulsión del caballo. No se debe de notar ningún tipo de movimiento o esfuerzo por parte del jinete; todo debe ser suave, y durante la transición del galope medio al recogido no se debe de notar ningún cambio en el jinete, y el comando que éste transmita al caballo deberá de ser el mínimo.
Cambio de mano:
Cuando se cambio de sentido al galope, el caballo deberá de cambiar de mano sin ninguna alteración en el ritmo. Este cambio debe ser ejecutado en un lugar concreto de la pista. La pista de reining no está dividida con letras, pero tiene cuatro postes en las esquinas y dos en el centro.
Paso atrás:
Con el mínimo contacto de las riendas, el caballo deberá retroceder por lo menos 3m y en línea recta.
Rollbacks:
El caballo, que se encuentra al galope, hará una parada en seco. Pivotando sobre sus patas traseras, hará un ángulo de 180º y de esta manera cambiará de dirección, y deberá salir inmediatamente al galope.
Piruetas: El caballo ejecutará una serie giros de 360º manteniendo la pata trasera interior en la misma posición, mientras que las delanteras y la trasera exterior proporcionan suficiente impulsión para hacer el giro.
Paradas (a la ralla):
El caballo deberá parar en seco, metiendo sus patas traseras bajo su cuerpo, desde el galope. De esta manera, las patas traseras resbalarán hasta quedar completamente debajo del caballo, mientras que las delanteras deberán mantener contacto con el suelo sin adelantarse


Medias vueltas (andar en dos pistas): El caballo debe desplazar las manos o cuartos delanteros en forma lateral y fijando los cuartos traseros o patas de tal forma que el caballo se mantiene movimiento sin desplazarse hacia delante y haciendo una especie de círculos laterales.

Esta doma de campo es muy intensa y díficil de dominar, sobre todo porque los ejercicios tienen que ser muy precisos. Personalmente es la disciplina que más me gusta.